Sello Alimentario de confianza y solidaridad
Objetivos
El sello de confianza y reciprocidad nace con el objetivo de generar confianza y transparencia entre productores y consumidores en los productos que elaboramos y consumimos, productos que queremos que sean proactivos hacia la salud integral y los principios éticos de la Revolución Integral. Este sello establece una responsabilidad, calidad, seguridad, compromiso, aprendizaje de técnicas y necesidades y registro público de estos productos y productoras para que puedan ser distribuidos sin intermediarias en nuestros ámbitos y fuera de nuestros círculos, fomentando una economía solidaria que refuerce los mercados locales y permite a las personas trabajar y elaborar actividades más allá de las exigencias de los mercados y de una única profesión.
El sello de confianza y calidad establece una difusión de nuestros productos y productoras más allá de los factores económicos, y se centra en otros factores como la sostenibilidad, el medioambiente, la sanidad, la nutrición, la educación y los valores comunitarios. El sello representa un aval entre las productoras y incorpora mecanismos para apoyar cajas de resistencia entre las productoras para hacer frente a diferentes variables: pérdida de cosecha, enfermedad, aprendizaje, formación.
Cómo funciona
- El productor que quiere apoyar el sello de reciprocidad y confianza, llena la ficha y hace una autoevaluación y se dirige a la asamblea de su despensa.
- la asamblea de la despensa con las otras productoras se hace una valoración del producto y se otorga un número.
- Esta ficha se registra y se hace accesible públicamente.
- Todas las asambleas de despensa y productoras tendrán accesible una GUÍA PARA APLICAR EL SELLO DE CONFIANZA Y RECIPROCIDAD.
Motivaciones
- Confianza.
- Transparencia.
- Salud Integral.
- Ética y principios de las Revolución Integral.
- Responsabilidad.
- Compromiso.
- Orden.
- Sentido Común.
- Obrador Integral con posibilidad de hacerlo móvil.
- Seguridad.
- Salud física Integral.
- Educativo / formativo.
- Calidad.
- Generar esperanza entre productores (hechos).
- Revolución del sistema alimentario entrando en la relación de las personas.
- Alimentarse sin miedo.
- Principio de reciprocidad.
- Criterio de selección y avales.
- Generar nuevos mercados fuera del capitalismo.
- Herramienta propia de difusión.
- Sanidad vs Negocio.
- Pedagógico.
- Sello vivo.
- Sin intermediarios.
- Motivaciones financiera no tener que encarecer un producto que tenga una calidad.
- Una calidad no es siempre siempre una buena calidad, una buena calidad implica según nuestros principios, que la gente trabaje dignamente, que las mercancías sean sostenibles.
- Que la economía sumergida son economías reales y que permiten que las personas poder dedicarse a diferentes tareas y no encasillarse en una profesión concreta.
- Que u% del producto vaya a una caja de resistencia (a medio/largo plazo).
- Que el sello no se debe meter en algo que ya esta autogestionado.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.agricultura-ecologica.com/index.php/Articulos-agricultura-y-alimentos-ecologicos/sistemas-participativos-de-garantia-para-la-certificacion-ecologica.html
http://www.unhuertoenmibalcon.com/tienda/content/6-sellos-ecologicos
http://ec.europa.eu/agriculture/organic/index_es.htm
https://revistasoberaniaalimentaria.wordpress.com/2012/01/28/menos-burocracia-mas-confianza/
http://www.xarxaconsum.net/mm/file/LIBROS/Cataleg_productes_confianca2013.pdf
http://www.pagesosagroecologics.com/quees
http://xctit.cooperativa.cat/licencia-cic/
http://xctit.cooperativa.cat/licencia-cic/autoevaluacion-licencia/